CURSO DE PSICOLOGIA MEDICA – edición 2023

FUNDAMENTOS

La Psicología Medica se define como una interdisciplina que aborda las vicisitudes de las personas en relación a sus procesos de salud y enfermedad, trabajando en la  interfase de sus encuentros y desencuentros como el mundo médico y sus múltiples dimensiones, tanto personales como institucionales.

Surgiendo a partir de un pensamiento de apertura respecto a muchas practicas consolidadas en relación a los diagnósticos y tratamientos, la Psicología Médica busca enriquecerlos con una perspectiva de complejidad que incluya múltiples dimensiones y permita revisarlas.

De esta forma –para ilustrarlo con un ejemplo real y concreto- Martina, de 7 años, que ha perdido recientemente a su madre, es adoptada por una tía residente en otra ciudad. En su primer consulta en la nueva mutualista con la pediatra que la atenderá en adelante, recibe una dieta estricta por una obesidad leve que padece. La revisión de esta propuesta por parte del Depto de Psicología Medica de la institución revierte el tratamiento, considerado no esencial y gravemente inoportuno tanto por la condición de duelo y migración como por interferir con normas, frustraciones y restricciones los inicios de la convivencia con su tía.

PROPUESTA DE FORMACION

Este curso, que pretende ser completo y complejo, se propone acompañar a los participantes en un camino activo de descubrimiento de esta “otra forma de mirar”  los procesos de salud y enfermedad. Sin dejar de conocer las propuestas clásicas de comprensión y abordaje, invita a una comprensión que incluya y jerarquice la dimensión psicosocial.

El objetivo es lograr una comprensión situacional desde una mirada de complejidad de los diferentes cuadros y condiciones clínicas, incluyendo en la perspectiva también la dimensión del personal de salud con sus vicisitudes personales y profesionales así como las dimensiones institucionales, políticas y económicas de los diagnósticos y los tratamientos.

METODOLOLOGIA

El curso pretende una verdadera formación  que integre los aspectos informativos y conceptuales con aquellos que provienen de las propias experiencias y vivencias de salud y enfermedad, entrelazándolas en su complejidad a través de lo que se denomina aprendizaje significativo.

Complementando instancias introductorias trabajando tanto conceptos centrales como el Paradigma de Complejidad y el Abordaje situacional, el curso irá desplegando las diferentes situaciones clínicas que hacen al quehacer cotidiano de la disciplina: cuadros crónicos y agudos, internación crónica y de urgencia, adherencias y resistencias a los tratamientos, vicisitudes de la relación asistencial, burnout del personal de salud… También estará presente la clínica especifica de los cuadros clínicos fuertemente atravesados por las dimensiones de subjetividad, como el dolor crónico, las enfermedades metabólicas y autoinmunes, los procesos reproductivos,  las alergias, la pandemia, las enfermedades de la infancia….

Cada una de estas situaciones serán exploradas siguiendo los principios del aprendizaje constructivista: a partir de casos reales que representan situaciones-problema y se constituyen en desafíos de comprensión y  abordaje, se invita a los participantes a explorar los elementos clínicos, descubrir las características de la enfermedad, re-pensar su abordaje. Una lectura cuidadosa de los textos e investigaciones sobre el tema completan esta exploración, que da pie a clases fuertemente participativas. Constituyen, además, una forma de evaluación continua que complementa las instancias de evaluación formal.

PERFIL DE EGRESO

Se pretende que, al egresar del curso, cada participante maneje bibliografía y conceptos de los aspectos fundamentales de la Psicología Medica, así como un pensamiento clínico y critico que le permita comprender las diferentes situaciones y diagnósticos y tratamientos desde  una mirada de complejidad.

EQUIPO DOCENTE

El curso cuenta con la Coordinación Docente de Ana Bentancor, quien ha enriquecido su formación de base en Psicología con una vasta experiencia clínica y diversas inserciones institucionales en diferentes áreas temáticas de la Psicología Medica. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta del Depto de Psicologia Medica de la Facultad de Medicina (Udelar).

En calidad de Asesora Académica, la Dra Ma Elena Puig enriquece el curso con su experiencia clínica coordinando la Unidad de Medicina Psicosocial del Hospital Maciel, así como su formación en psicoterapia y su trabajo como psiquiatra clínica.

Diversos docentes invitados acompañan a lo largo del curso a los participantes en el trabajo de construcción de su conocimiento clínico y su reflexión.

FRECUENCIA Y DURACION

El curso se extiende de abril a diciembre, con instancias semanales de carácter virtual los Jueves 18.30 a 20. Inicio sabado 15/4 primero de tres instancias presenciales intensivas, que incluyen (si las condiciones sanitarias lo permiten) visita a servicios de salud.

Para las instancias virtuales es condición excluyente el participar activamente en las clases, con presencia en cámara en forma permanente. De la misma forma, el cumplimiento de las tareas  asignadas (en formato individual o sub-grupal) es también requisito imprescindible de la participación en el curso.