Cursos esenciales para la formación:

  • Duelos: comprensión y abordaje (abril/mayo, lunes 19.30 a 21h)
  • Intervención en Crisis (mayo/agosto, lunes 19.30 a 21h)
  • Psicoterapia en Servicios de Salud (agosto, miércoles 19.40 a 21h)


Modalidad virtual. Inscripción bonificada participando de la secuencia de cursos.

PSICOTERAPIA EN SERVICIOS DE SALUD

PSICOTERAPIA EN SERVICIOS DE SALUD

Si bien Uruguay tiene una larga tradición de inserción de los profesionales de la Salud Mental en los servicios de salud, el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud ha establecido como obligatorias estas prestaciones para todas las instituciones, tanto publicas como privadas.

El trabajo en policlínicas, centros de salud, hospitales y sanatorios ha sido acompañado en las últimas décadas por la presencia activa y considerada ineludible de psicólogos médicos en áreas como Perinatología, Diálisis, Pediatría, Oncología, VIH/SIDA, Diabetología, Discapacidad, Cardiología, Donación de Órganos y Tejidos, Cirugía, entre
muchas otras.

A partir de 2011, se ha agregado como prestación obligatoria para todas las instituciones la psicoterapia. Esta normativa se extiende también a intervenciones psicosociales especificas para diversas situaciones potencialmente traumáticas de la vida como pérdida de referentes afectivos, suicidio de un familiar, discapacidad en los hijos, depresión postparto, etc. La psicoterapia se ofrece para los cuadros de psicopatología moderada y grave, en diversas modalidades y técnicas de abordaje.

INTERVENCION EN CRISIS EN PSIC. MEDICA

INTERVENCION EN CRISIS EN PSICOLOGIA MEDICA

El abordaje de las situaciones de crisis, tanto evolutivas como existenciales o traumáticas, constituye parte esencial del trabajo en Psicología Médica.

En gran parte de las situaciones abordadas -tanto con la persona afectada como con sus referentes afectivos- está presente una crisis traumática: accidentes viales, diagnóstico de una enfermedad grave, cirugía de urgencia, cuadros agudos que ponen en riesgo la sobrevida, lesiones graves por reyertas o intentos de homicidio, nacimiento de un hijo con defectos congénitos, pérdida perinatal, desenlace fatal de una enfermedad, etc.

Las crisis evolutivas -saludables en sí mismas- pueden complejizar las situaciones de enfermedad y viceversa. La enfermedad y/o su tratamiento pueden impedir el desarrollo esperado (por ej. de la marcha en un niño, de la iniciación sexual en un adolescente, o del logro de un embarazo en la vida adulta). Por otra parte, las crisis evolutivas pueden complejizar la situación de enfermedad y sus consecuencias (por ej. la conflictividad de la adolescencia frente a la pérdida de un progenitor, la necesidad de movimiento de un niño frente a la inmovilidad obligada, la depresividad del
climaterio frente a los efectos de una quimioterapia).

Diversas situaciones del trabajo en Psicología Medica requieren un conocimiento afinado sobre las crisis existenciales generadas por la toma de decisiones como el cambio de identidad de género, la eutanasia, la esterilización quirúrgica, la
interrupción voluntaria del embarazo….

En cada una de estas situaciones de crisis, el abordaje adecuado puede ser decisivo
para que el desenlace de la crisis sea “el inicio del fin” o el inicio de un nuevo comienzo
en la vida.

DUELOS: SU COMPRENSION Y ABORDAJE

DUELOS: SU COMPRENSION Y ABORDAJE EN PSICOLOGIA MEDICA

Tradicionalmente se asocia el concepto de “duelo” a la repercusión en el entorno afectivo de la muerte de una persona. Esto, sin duda, es relevante para el trabajo en Psicología Médica, puesto que en aquellos casos en que la enfermedad culmina en la pérdida física de la persona, el acompañamiento del trabajo de duelo de los referentes afectivos es parte esencial de la tarea.

Sin embargo, los duelos tienen otros lugares de relevancia dentro de la Psicología Médica. El diagnóstico de una enfermedad grave, la pérdida de una parte corporal relevante o una función, la adaptación a nueva forma de vida debido a una enfermedad, la modificación de los vínculos con el entorno cercano a raíz de una situación de enfermedad o sus secuelas, la modificación de la vida laboral y el proyecto de vida a partir de afecciones de salud, etc. son todos ejemplos de lo que se denomina “duelo por el self (sí mismo)” y constituyen una parte esencial de los abordajes en Psicología Médica.

Por otra parte, el duelo crónico se desarrolla ante enfermedades progresivas con pérdida secuencial de funciones o la crianza de hijos con discapacidades que impiden los logros evolutivos esperados.

El duelo anticipado constituye también un tema central en Psicología Médica, pues la pérdida de la esperanza en la sobrevida y el desapego precoz con la persona enferma no sólo genera las repercusiones inevitables del abandono afectivo sino que repercute directamente en las posibilidades de sobrevida.

Cada uno de estos tipos de duelo requiere un abordaje específico que es imprescindible manejar para un trabajo eficaz en Psicología Médica.

La Psicología Médica se ha desarrollado en el mundo en las últimas décadas a partir de la aguda percepción de que tanto un diagnóstico completo y complejo de la situación de enfermedad como el éxito de los tratamientos propuestos y la útil finalidad de los descubrimientos científicos en el campo de la Salud no se asientan sólo en las disciplinas biomédicas sino que tienen un crucial componente psicosocial. El mejor tratamiento posible pierde sentido u efectividad cuando el paciente no cumple con el mismo; los mejores esfuerzos en curar un paciente pueden naufragar en conflictos interpersonales que desemboquen en una demanda judicial por parte del paciente, y en el establecimiento de la llamada “Medicina Defensiva” por parte de los médicos y la institución, siendo la relación asistencial el factor clave para evitar esos desenlaces que perjudican a todas las partes. Los componentes psicosociales de las enfermedades y sus tratamientos necesitan ser comprendidos y abordados para evitar la famosa sentencia de que “Sin la inclusión de la Salud Mental, la Medicina se transforma en una veterinaria del homo sapiens”.

El Diploma en Psicología Médica pretende ofrecer una formación abarcativa y profunda, que incluye los aspectos descriptivos y clínicos pero que también alcanza la instrumentación en los aspectos prácticos de la inserción institucional, una actualización en Psicopatología, una reflexión desde la Bioética, una puesta a punto en las prácticas clínicas basadas en evidencias científicas, y una revisión de las formas tradicionales de intervención psicosocial a la luz de las necesidades asistenciales específicas de los pacientes que transitan los procesos ligados a las enfermedades y sus tratamientos. Asimismo, la capacitación en Intervención en Crisis ofrece herramientas conceptuales y técnicas para abordar situaciones agudas, las cuales generalmente implican la necesidad de una intervención sólida, relevante y oportuna.

El curso-taller de Intervenciones Psicosociales en Servicios de Salud se realizara en gran parte con actividades in situ en los servicios, a los que se concurrirá con docentes en el horario previsto para dicha actividad. Se complementara con presentaciones de diferentes docentes que den cuenta del trabajo desarrollado en terreno en los diferentes escenarios en que se desarrolla la Psicología Medica: hospitales, centros de salud, mutualistas, interior/Montevideo., etc.

Dado que la Psicología Médica se constituye en un área interdisciplinar más que como una disciplina en sí misma, abarcando una gran vastedad de territoritos temáticos y especificidades, se ha planificado el Diploma de forma que cada cursante pueda darle a su formación un matiz más directamente vinculado a sus intereses y/o necesidades laborales Se ofrece, entonces, la posibilidad de optar entre diferentes cursos que se dicta en la institución para completar la formación con una o varias materias optativas.

Asimismo, el curso regular incluye no solo temas generales sino la presencia de invitados y la realización de ateneos clínicos a lo largo del año que permiten tener un contacto con experiencias de trabajo y temáticas especificas dentro del espectro de la Psicología Médica.

El Diploma está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de las disciplinas de la Medicina y la Salud Mental, aceptándose solicitudes específicas de profesionales de las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y la Educación que tengan interés en el tema por su área de desempeño laboral, para lo cual deberán presentar su currículo vitae y una nota justificando su solicitud, pudiendo completarse la carga horaria correspondiente al mismo cursando más materias optativas. Para obtener el Diploma final es imprescindible haber alcanzado el título de grado.

Dada la importancia de este tipo de capacitación para los colegas del interior, así como las dificultades laborales que implica seguir cursos de frecuencia semanal, se ha instrumentado el Diploma de forma que el núcleo central del mismo se despliega en formato intensivo en un encuentro mensual de viernes y sábado, mientras que el resto de la formación (Intervención en Crisis y cursos opcionales) ofrece diferentes opciones horarias, varios de ellos también en formato intensivo

El Diploma integra las siguientes asignaturas obligatorias:

  • Curso de Psicología Médica (anual, incluye Ateneos Clínicos mensuales)
  • Capacitación en Intervención en Crisis (anual)
  • Actualización en Psicopatología Dinámica (anual)
  • Intervenciones Psicosociales en los Servicios de Salud (semestral)
  • Bioética (bimestral)
  • Prácticas Clínicas Basadas en Evidencias Científicas (unitario)

Se agrega una o más materia(s) optativa(s), a ser elegida(s) por cada cursante y completando 20 horas presenciales:

Abordajes Focales en Grupos Taller de Mecanismos de Defensa, Intervenciones Clínicas con Poblaciones Vulnerables, Taller de Destrezas Clínicas; Psicofarmacología, Cambio Psíquico y Vínculo Terapéutico Neurociencia y Psicoterapia, Neurociencia y Desarrollo Temprano (Jornada) Investigación en Psicoterapia, Psicología Médica Perinatal, Socioanálisis de las Instituciones

Los Ateneos Clínicos, con presentaciones de destacados docentes invitados sobre temáticas específicas, se incluyen en la carga horaria del curso de Psicología Médica.

No es posible obtener el diploma final si no se ha completado estudios de grado que otorguen un título profesional